domingo, 11 de noviembre de 2012

Escribir en el mundo digital.

Para todos los docentes que hayan realizado el Curso Básico de Conectar Igualdad, les parecerá este un tema ya bastante desarrollado, es así, ya que fue tratado en la clase 6 de este curso que se realiza a nivel nacional y abarcando los mismos contenidos. Pretendo rescatar de esta clase algunos conceptos que creo, son interesantes y se prestan para el siempre latente “debate” entre los colegas docentes. Particularmente aquellos donde se observa las posturas más radicalizadas en cuanto a las TICs…
 Pero ¿se habrá producido algún cambio en los modos de escritura con la incorporación de las nuevas tecnologías? Y la respuesta es CONTUNDENTE: las formas de escritura han cambiado drásticamente en los últimos tiempos, ahora lo hacemos incorporando, no solo la escritura clásica, sino todos los elementos digitales que tengamos a nuestro alcance: imágenes, colores, gráficos, videos, archivos de audio, etc.
En el siguiente videoclip de “El cuarteto de nos”, podemos ver que la escritura cobra otros sentidos con la incorporación de diferentes elementos audiovisuales:

  

En general, los docentes no somos redactores de los textos que utilizamos en nuestras clases, si de algunos informes, consignas o similares, utilizamos textos de otros lados, pero ¿es bueno buscar los textos en Internet?
Para ello siempre tenemos que tener en cuenta algunas reglas básicas:
- Se permite copiar, citando.
- Se permite copiar, reescribiendo.
- Se permite copiar, remezclado y expandiendo.

Los textos en formato digital permiten la incorporación del hipertexto, que enriquece los textos en gran medida. Es cuestión animarse, de comenzar a usar y explotar todas las herramientas que encontremos en la web para hacer de nuestras clases, espacios acordes a la época en la que vivimos.
Citando a Jesús Martín Barbero:
“El futuro de ninguna manera está en la academia de lenguas. Los que viene es algo denominado oralidad escrita, lo vemos en el chat o en el uso de mensajes de texto… Si fuera la edad media, los quemarían en una hoguera por profanar la sagrada regla de la gramática, escritura y de la fonética. Estamos en una época donde no pocos desearían reinventar las hogueras, pero ¡Son tantos los herejes!

martes, 11 de septiembre de 2012

Educación tecnológica y Tics… ¿Vamos diferenciando?

Es común que en el quehacer educativo cotidiano hablemos de tecnología en muchas oportunidades y para referirnos a diferentes cosas. También es común escuchar hablar de Tics en las aulas y su necesidad de aplicación. Muchas dudas se evidencian al respecto. En este articulo pretendo aclarar, según mi punto de vista, la diferencia que existe entre la Educación Tecnológica (o Tecnología, si esa que forma parte del espacio curricular en el Ciclo Básico) y las Tics, ese conjunto de herramientas que pretendemos incorporar en las aulas, y que ya estamos utilizando en nuestra vida cotidiana. 
La educación tecnológica es aquella que trata de “ordenar” el mundo artificial, a partir del análisis de los sistemas que lo componen. Según el CD N°15 del portal educ.ar, “el concepto de educación tecnológica implica un problema educativo en reconstrucción permanente que procura enseñar en forma sistémica la racionalidad productiva, el fenómeno cultural a partir del cual el hombre crea lo que no existe y produce artificialidad”. Comprendemos a la tecnología entonces, como un fenómeno cultural, como creación humana. Esa artificialidad es la que debemos analizar, los profesores de tecnología tenemos ese objetivo entonces: tratar de ordenar las creaciones humanas, para su mejor comprensión. Se habla comúnmente del “método proyectual”, como forma de acercar a las producciones tecnológicas y como método para entender los procesos que se necesitan para elaborar productos tecnológicos. Cuando hablamos de educación tecnológica es necesario reconocer muchos conceptos: energía, procesos productivos, bienes y servicios, impactos sociales y ambientales del desarrollo, técnicas de elaboración/construcción, etc. 

Cuando hablamos de Tics, debemos diferenciarnos claramente de los conceptos anteriores, las Tics son todas aquellas herramientas para procesar, transmitir y almacenar información. Desde que el hombre necesito transmitir alguna idea y desarrollo un sistema artificial para ello, ya podemos hablar de Tics (un libro, el telégrafo, o la más sofisticada red social de la actualidad), las Tics son entonces “herramientas”, lo que no deja de lado su importancia en la educación actual y el cambio que han producido en ésta. La importancia de las Tics estaría dada bajo el concepto actual de “educar con las herramientas que la sociedad usa”. Debemos diferenciar de esto al espacio Tecnologías de la Información y la Comunicación que forma parte de la estructura curricular de nuestra escuela secundaria (en 5° año), el que tiene por objetivo principal, realizar un reconocimiento de los principales sistemas comunicacionales que utiliza la sociedad actual, caracterizada por la vorágine informativa, este NO es un espacio instrumental, (se aclara: no es Taller de Informática o computación, los que brindan competencias practicas para el manejo de la PC) como muchos piensan, es un espacio que trata de ayudar en la comprensión del mundo de la información que ha desarrollado el ser humano, desde lo analógico a la revolución digital. 

Las personas tenemos una relación muy compleja con la tecnología en general, estamos agradecidos porque aumentan nuestras capacidades (podemos contactar personas que se encuentran lejos, producir gran cantidad de alimentos, viajar a gran velocidad…), y muchas veces nos molesta con sus cambios, lo que nos obliga a adquirir nuevas habilidades (el ultimo celular con diferente sistema operativo…). Es entonces la educación tecnológica la que pretende que podamos reconocer a este mundo artificial, para hacer un uso eficiente y correcto, y son las Tics las que permiten elaborar, compartir y guardar estas líneas.

Material relacionado:


domingo, 10 de junio de 2012

X semana nacional de la ciencia y la tecnología

Ingresando a la Página oficial podemos encontrar toda la información referente a la semana de la ciencia, que tiene como objetivo promover actividades científicas en todo el territorio de nuestra país.
Esta es una iniciativa impulsada por la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que apunta a generar un espacio de difusión y apropiación social del conocimiento para que chicos y grandes redescubran la ciencia en los grandes inventos y en la vida cotidiana.
Cada año, museos, centros de investigación, bibliotecas, casas de altos estudios,  jardines botánicos,  cines y teatros ofrecen actividades para que estudiantes, docentes y público en general se acerquen a la ciencia.
Talleres y charlas con expertos, cursos, visitas guiadas a laboratorios, experimentos y exposiciones fotográficas son algunas de las propuestas de las instituciones que año a año se suman a este programa que cuenta con la colaboración del Conicet, las Universidades y los Ministerios de Educación provinciales.

Este año, en especial se analizan las energías sostenibles ya que es el Año Internacional de la energía sostenible para todos.

La energía es esencial para la vida, ilumina el aprendizaje, tiende puentes hacia el futuro.
La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó al año 2012 como Año Internacional de la Energía Sostenible para todos, reconociendo la importancia de la energía para el desarrollo. Esta declaración busca darle mayor relevancia al tema a nivel mundial y se convierte en una vital oportunidad para reflexionar, tomando mayor conciencia al respecto. Hoy, la falta de acceso a la energía dificulta el desarrollo social y económico, y constituye un obstáculo importante para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En la actualidad el mundo se enfrenta a dos grandes problemas apremiantes en materia energética: por un lado, millones de personas viven sin acceso a la energía y por el otro, quienes sí acceden, lo hacen a través de energías contaminantes.

La definición de “acceso a la energía” dice que ésta es la disponibilidad física de servicios de energía que satisfacen las necesidades humanas básicas. Por “Energía Sostenible”, se entiende que es aquella que se produce y usa de forma tal que apoye el desarrollo humano a largo plazo. Por lo tanto, no es posible el desarrollo sostenible sin energía sostenible. Para millones de personas disponer de energía es transformar su vida, mejorándola, produciendo un profundo efecto en su salud, educación, seguridad alimentaria e hídrica y en cuanto al acceso a servicios de comunicación.

Las políticas nacionales y regionales, así como las globales deben hacer un mayor uso de energías nuevas y renovables, incluyendo tecnologías menos contaminantes, haciendo un uso sostenible de los servicios energéticos tradicionales.

En este sentido, el Programa Ciencia, Tecnología y Educación “Mentes Inquietas”. perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, adhiere a la convocatoria de la Asamblea de Naciones Unidas, impulsando la promoción y divulgación sobre la temática a través de diferentes acciones y actividades. Cabe destacar que este año el “Concurso Nacional de Dibujo” llevado adelante por el área apoya la iniciativa de la ONU.

martes, 5 de junio de 2012

La naturaleza no es muda. E. Galeano.

Junio, 5.
La realidad pinta naturalezas muertas.
Las catástrofes se llaman naturales, como si la naturaleza fuera el verdugo y no la víctima, mientras el clima se vuelve loco de remate y nosotros también.
Hoy es el día del medio ambiente. Un buen día para celebrar la nueva Constitución de Ecuador, que en el año 2008, por primera vez en la historia del mundo, reconoció a la naturaleza como sujeto de derecho.
Suena raro, esto de que la naturaleza tenga derechos, como si fuera persona. En cambio, suena de la más normal que las grandes empresas de los Estados Unidos tengan derechos humanos. Y los tienen, por decisión de la Suprema Corte de Justicia, desde 1886.
Si la naturaleza fuera banco, ya la habrían salvado.
Eduardo Galeano. 
Fragmento del libro "Los hijos de los días".
2012.
 

jueves, 10 de mayo de 2012

Los cambios comienzan a aparecer…y los conflictos también:


Quien se hubiese imaginado dos años atrás que en las escuelas estaríamos viviendo tantas transformaciones respecto al uso de tecnologías, esas que permiten enseñar y aprender en entornos acordes a los que la sociedad está viviendo, entornos con los que los alumnos se encontraran en su futuro. Pero nada de esto resulta sencillo para nadie, es que cualquier cambio que se produce necesita de la incorporación de nuevas competencias, especialmente en los referidos al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Si no se adquieren esas nuevas competencias, imposible será enseñar con ellas.
El modelo 1 a 1 que se viene incorporando desde el año pasado en las escuelas secundarias de nuestro país trajo aparejado mucha discusión y controversia, principalmente entre docentes; para los alumnos, por supuesto que controversia no.
Escuchamos tantas frases que hoy repetirlas es bastante común “…las usan solo para jugar!” “…ahora solamente copian y pegan, antes por lo menos copiábamos y leíamos una vez…” “…parece que no leen…” las disputas se plantean y las opiniones comienzan a entrecruzarse. Es que los alumnos solo lograran utilizarla como un recurso para mejorar su educación si los docentes nos convencemos de que estas herramientas sirven para eso, y para eso es imprescindible adquirir competencias de uso, lograr la apropiación del recurso para aplicarlo en nuestras clases. Ningún cambio se lleva a cabo si no estamos dispuestos a cambiar nosotros, a dedicar un tiempo al aprendizaje. Los tiempos cambian y los medios técnicos evolucionan, ¿Acaso no habrá sido un cambio importante la aparición del libro en su momento? Así como lo detalla irónicamente en siguiente video:


 
Podemos decir que todo cambio en un medio técnico requiere de una nueva alfabetización, requiere de un “reacomodo” de ciertas estructuras que teníamos establecidas pero que se deben actualizar para ajironarse a los tiempos y medios que corren. Hoy son las Netbooks, los modelos 1 a 1 pero, seguramente, el futuro nos demandara nuevas alfabetizaciones, es que el cambio está en nuestra razón de ser como seres humanos, y podemos afirmar que ¡Hacia allá vamos!


martes, 13 de marzo de 2012

Patas arriba. La escuela del mundo del revés. E. Galeano.

Un libro, un autor, muchas, pero muchas ideas.


[...] Pareces indio...o hueles a negro, dicen las madres a los niños que no quieren bañarse, en los países de más presencia indígena [...]
[...] Negro ladrón, indio ladrón... desde tiempos de la conquista y la esclavitud, a los indios y a los negros les han robado los brazos y sus tierras, la fuerza del trabajo y la riqueza, , y también la palabra y la memoria [...]
[...] La salud del mundo está hecha un asco, y el lenguaje oficial generaliza para absolver: somos todos responsables, mienten los tecnócratas y repiten los políticos... los datos ocultos bajo el maquillaje, revelan que es el 25% de la humanidad quien comente el 75% de los crímenes hacia la naturaleza... cada norteamericano echa al aire 22 veces más carbono que un hindú y trece veces más que un brasileño [...]

jueves, 1 de marzo de 2012

¿Qué se espera de la escuela?

Comparto un artículo escrito por Ines Dussel, publicado en el diario La Capital de Rosario, el día 18 de febrero de 2012.
La educación, los plazos y, como reza el artículo, la Escuela, que a pesar de todos sus grises y sombras, sigue alentando promesas de un futuro mejor.
Ines Dussel, ¿Qué se espera de la escuela?

Seguidores